jueves, 26 de agosto de 2010

Educación ¿Para todos?...


El documental plantea como la calidad de la educación pública comenzó a caer desde la década de los ochentas dejando de ser el factor de integración social y cultural que fue, además de generar otros problemas como la deserción estudiantil y el ensanchamiento entre la educación pública y privada. Producido por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.


miércoles, 25 de agosto de 2010

Educación en Talamanca, entre dominación y progreso


La Universidad Estatal a Distancia nos trae a nuestra mesa de discusión centroamericana este valioso aporte que vale la pena repensar.

Sinopsis:
El sistema educativo formal tradicionalmente ha promovido la aculturación dentro de las comunidades indígenas, por lo que estas comunidades reclaman una educación donde se respeten sus valores y sus diferentes lenguas.


sábado, 24 de julio de 2010

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la sociedad de la información y las culturas indígenas centroamericanas


Por Alexánder Rojas Gutiérrez

“Los Pueblos Indígenas reafirmamos nuestras propias formas

e instrumentos de comunicación tradicional,

como válidos para una comunicación humana que enriquezca

la vida social, con equilibrio y respeto entre los seres humanos

y la Madre Naturaleza.”

(Foro global de los pueblos indígenas sobre la sociedad de la información).

Al hablar de uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en entornos indígenas, estaremos conversando sobre un nuevo tipo de encuentro entre culturas, ya no el europeo que viene con su saquito de sortilegios novedosos que intercambiará con el aborigen de nuestras tierras, tan ávido de las nuevas maravillas, sino una nueva mutación del conocimiento que viene empacada en un cpu y en un monitor, en una radio o en una videoconferencia. En este nuevo encuentro es perentorio entender que no es lo que la academia dicte o lo que las organizaciones pro desarrollo o el mismo gobierno digan sobre nuestros grupos indígenas, sino los discursos, las propuestas y los fundamentos que dichas agrupaciones étnicas elaboren.

Estudios recientes dan fe de que en nuestra América Latina el conglomerado social indígena se reúne en cerca de 400 grupos cuya característica general ha sido la discriminación y el abandono por parte de los gobiernos en sus respectivas naciones, ¿será esto acaso un espejo de lo sucedido en el siglo XV?

Corría el año de 1948 cuando en Ginebra, Suiza se suscribe por primera vez lo que se denominó en aquel entonces como la “Primera Conferencia sobre la Sociedad de la Información”. Lastimosamente de esta iniciativa y de otra que surge a instancias de la UNESCO en la década de los años setenta no se obtienen los resultados esperados, más bien como que se archivan en el cajón del olvido, eso sí, posibilitando el que naciera un nuevo paradigma dentro de la sociedad de la información, lo que hoy se conoce como “la brecha digital”, la cual es la antítesis de lo que los pueblos indígenas entienden por sociedad de la información integral en la cual “la comunicación es integral pues parte de una cosmovisión en la cual todos los elementos de la vida y la naturaleza se hallan permanente relacionados e influidos entre si. Es por esta razón que la comunicación tiene como fundamento una ética y una espiritualidad en el que los contenidos, los sentimientos y los valores son esenciales en la comunicación.” (Conclusiones del Caucus Indígena del Sur, Centroamérica y el Sur).

Recorriendo un poco más por los caminos de la historia de esta temática, nos encontramos que en los años noventa los pueblos indígenas son visualizados como un conglomerado puramente diferenciado, sin embargo esta visión se fue superando en algunas naciones y se puede observar que los pueblos indígenas latinoamericanos comienzan a utilizar la red de redes como vehículo de información, intercambio y análisis de sus propias situaciones, realidades e intereses: Legislaciones y reglamentos indígenas, información de diferentes organizaciones indígenas e información de diferentes instituciones que brindan documentación sobre el quehacer indígena como lo es el Banco Interamericano de Desarrollo tienen una fuerte presencia en las nuevas plataformas de la información y de la comunicación. Por lo anterior nuestros pueblos indígenas merecen un aplauso porque no se rinden ante lo nuevo y novedoso sino que más bien ofrecen una sana resistencia que les permite adentrarse en las carreteras digitales de la información aportando su experiencia, conocimiento y cosmovisión.

Para el año 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó varios encuentros cuyo fin primordial fue crear los vínculos necesarios entre tecnologías de la información y el desarrollo humano. La experiencia latinoamericana brinda allí sus primeros aportes en el año 2003 en República Dominicana, cuando se realiza la Conferencia Regional de América Latina donde se tocaron temas puntuales sobre la temática de la era digital y su repercusión en la sociedad contemporánea. Para ese mismo año nuevamente en Ginebra se discuten los alcances de la sociedad de la información; los pueblos indígenas latinoamericanos tiene un voto de voz y presencia en dicho encuentro en un foro especial en el cual se da una ampliación hacia la cobertura que las tics debían tener, en especial con este sector de la sociedad y hablando de extensión de las NTIC debemos de recordar que ésta nueva extensión abarca un amplio abanico de recursos como lo son: e-radio, educación a distancia (EaD) o e-learning b-learnig, e-groups, E-redes, Net-Works, foros electrónicos, portales electrónicos y sitios web.

Es a partir de este momento en que las voces indígenas propugnan por una contribución hacia la construcción y reconstrucción de su identidad. El uso de las tecnologías de la información podría coadyuvar a la cultura indígena latinoamericana abriendo y posibilitando espacios de intercambio virtual de información y otros insumos entre los diferentes grupos indígenas de la región al utilizar diversos ámbitos de encuentro como lo pueden propiciar las salas de conversación y los foros de discusión tan en boga hoy en día.

El intercambio de experiencias sobre identidad indígena, la gestión territorial, cadenas productivas y comercio justo son solo algunos ejemplos de la temática tratada en estos foros y salas por los grupos indígenas.

Recordemos además que las TICs son aquellas herramientas que permiten el procesamiento y la circulación de información de forma más acelerada, con mucho mayor volumen, para mayores grupos metas, posibilitando al mismo tiempo un sinnúmero de posibilidades de comunicación, de diálogos, de intercambios entre públicos diversos y de localidades topográficas remotas, entre las cuales se encuentran las comunidades indígenas centroamericanas.

De este modo, el espacio virtual ha servido como un foro de debate y de organización.

Desde esta perspectiva integral es que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación emigran hacia lo que se podría definir como la sociedad del conocimiento en la cual las vastas capacidades altamente suficientes sirvan para producir, tomar y usar el conocimiento para solventar las necesidades y los desafíos de su propio desarrollo.

Se podría redactar entonces una conceptualización de la así llamada sociedad de la información como aquella en que se posibilitan las nuevas, múltiples y singulares formas de generar, recoger, almacenar, procesar y divulgar información, con la novedad anexa de que se amplía significativamente de formas tanto cuantitativas como cualitativas la cantidad de ciudadanos que pueden potencialmente participar de estos procesos lo que se podría sistematizar como una mayor democratización de oportunidades.

Algunos autores han llamado a la presente coyuntura como la era del aprendizaje, así tenemos que Seymourt Papert afirma que en la actualidad hay mucha más información por aprender que en el pasado.

Bajo esta premisa es palpable el observar que ahora hay una gran diversidad de oficios y herramientas de trabajo que no existían hace algunas décadas, por lo que para sincronizar con esta era de la información la persona ha de tener una actitud de apertura hacia el aprendizaje.

Los gobiernos por ende deberán posibilitar y crear espacios que permitan a los sectores más desfavorecidos de la sociedad el que puedan integrarse de manera plena a esta nueva ola de la información. Las naciones centroamericanas deben preocuparse porque existan mecanismos políticos que permitan el acceso pleno de sus propias comunidades indígenas a las plataformas informáticas de la actualidad sin menoscabo de su identidad cultural heredada por sus ancestros, podríamos pensar entonces en diferentes medios de información que utilicen las lenguas vernáculas propias y características de los indígenas.

La hipermedia y el internet se fundamentan sobre la base de una lengua común -el inglés-, el cual se ha posicionado como el lenguaje técnico por excelencia en el mundo de la informática.

En los últimos años se ha observado un notable esfuerzo realizado por editoriales, medios de información oral y escrita, centros de educación superior y otros centros culturales que se han dado a la tarea de defender nuestra lengua materna y extenderla de todas las formas en las que se pueda. Estos esfuerzos se han manifestado en una gran cantidad de publicaciones técnicas, donde se ha observado un notable esfuerzo por el uso de terminología en idioma español. ¿Será posible algún día la utilización de un software en lenguas indígenas? Bueno, por el momento con mucho acierto en Costa Rica se rescatan las lenguas indígenas con la enseñanza y el aprendizaje en las distintas lenguas, lo mismo se puede observar en Guatemala con la enseñanza no solo de la lengua sino de la propia cosmovisión maya, señal indiscutible de que la identidad cultural indígena es valorizada y rescatada en todo su esplendor.

Aprovechemos que las nuevas generaciones acceden a la tecnología de una forma más natural, casi como un juego y de allí saltarán a las modernas autopistas de la información.

En una reciente visita que se realizó a Nicaragua como parte de una pasantía de la maestría en educación rural centroamericana de la Universidad Nacional, se pudo constatar como el uso de las herramientas informáticas en zonas rurales está en una fase todavía incipiente. La utilización de un software ya predeterminado no ayuda en mucho a la canalización del pensamiento constructivo y crítico de los escolares, sin embargo la buena voluntad que se percibe en los docentes nos hacen pensar que tenemos un buen punto de arranque o de partida para aprovechar de una mejor manera las nuevas herramientas y no es que la utilización de software sea del todo negativa, al contrario posibilita un acercamiento entre el alumno y la tecnología que debe vislumbrarse como un sano complemento dentro del universo informático y sus diferentes vías de aprendizaje y aprehensión.

Si las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden abarcar amplios segmentos de la sociedad, propiciar el intercambio de información y solventar las necesidades de conocimiento de diferentes grupos etarios, se puede entonces poner en práctica lo que nos dice Juan Carlos Tedesco al afirmar que la educación ya no se debe confinar a una etapa específica del desarrollo cognitivo del ser humano, sino más bien debe ser un proceso perenne en todo ser humano y agregaríamos además que la educación ya no se centraría de forma máxima en los entornos urbanos sino que emigra hacia lo rural, hacia lo indígena, sin menoscabo de su propia identidad, pues nuestros pueblos desde hace mucho tiempo han sabido defender y mantener su propia identidad. Corresponde entonces a los diferentes gobiernos el exigir que sus políticas apuesten a una verdadera accesibilidad de los diferentes sujetos sociales a lo que muchos han dado en llamar como la aldea global, en donde ya no existen límites ni barreras, donde el conocimiento sea democráticamente compartido sin menoscabo de las propias identidades nacionales dentro de un contexto de pluralidad y diversidad en todas sus manifestaciones posibles.

BIBLIOGRAFÍA

H. Daniel Espíndola (2005) TICs en la EXTENSION RURAL:

NUEVAS OPORTUNIDADES. Artículo publicado en Revista Electrónica

Nº 1 de Febrero 2005 de ReDes http://www.iica.org.uy/redesonline/

Hernández, I. y otros. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.

Joyanes L. (1997). Cibersociedad. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: 07/04/10].

http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Desarrollo indígena y plataformas virtuales. (2010) Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Presentación power point.

 
Vistazo Educativo Centroamericano Copyright © 2010 Psicopedagogía Villa Azul